domingo

Chaiten









Chaitén, ubicada al sur de Chile, nunca imagino que el apasible volcan qu estaba tras de si, y del cual nunca se habia tenido noción de actividad volcanica haria erupción, emitiendo una columna de cenizas de más de 3km, que llegaron hasta la ciudad de Buenos Aires, gracias a las condicones de los vientos. hasta el día de hoy la activiad volcánica no cesa, las 8 mil personas evacuadas, de las localidaes más afectadas , Futaleufu, Palena y principalmente Chaiten, aún viven bajo una capa de ceniza. Pero lejos la más afectada fue la pasaible localidad de chaiten ubicada a solo 10 kilometros del volcan





Si bien se desconoce la duración que finalmente tendrá la erupción del Volcán Chaitén,el impacto que tendrá en los ecosistemas, ya se pueden observar sumado a los cuantiosos daños sociales y económicos y los posibles daños a la salud. La exposición a las partículas volcánicas ,pueden producir enfermedades respiratorias crónicas y deteriorar progresivamente la función pulmonar









Chile es un país que por su actividad sismica está "acosumbrada" a sobrellevar desastres, y sumado a que posee los 2 volcanes más activos de sudamerica hay diseñado un plan nacional de protección civil del que se desprende un plan para emergencias volcánicas, es así que la ONEMI y los mecanismos respondan satisfactoriamente a las necesidades de tal tamaña emergencia, disponiendo de recursos económicos especiales para este tipo de eventualidades. Pero nunca nadie imaginó envergadura de esto. La destruccion del 95% de la ciudad, su anegamiento producto de la crecida del rio Blanco y la solidificación de la ceniza, sumado actualmente a una nueva crecida producto del temporal que afecta a la zona patagónica, han hecho imposible que los pobladores recuperen sus enseres. El radio inicial de 50 km establecido por las autoridades de gobierno como zona de no ingreso fue reducido progresivamente pasaban los dias. Si bien al principio hubo reticencia por parte de los habitantes de abanonar su hogar, a través de un recurso de protección se obligó a la gente a abandonar la zona, a fin de protegerlos e lo que vendría. Así los habitantes fueron trasladados principalmente a Puerto Montt. Los anhelos de recontrucción de la ciudad albergados en las promesas iniciales de la presidenta, han ido queando atrás dado la devastación existente y hoy se habla que no en menos de 2 años se podría reconstruir la ciudad.


















Es claro que el panorama actual nos depara un paisaje absolutamente disimil de aquella apasible ciudad del sur llamada chaiten. El antes y el después de la erupción se puede ver en el siguiente video http://www.youtube.com/watch?v=fUcm7WwSeJw ,





"La puerta norte de la Ruta Austral", contando con 3.258 habitantes y ubicada a 204 Km. al sur de Puerto Montt y a 1.225 Km. al sur de Santiago de Chile. Que históricamente fue el centro de abastecimiento y servicios de los colonos de Futaleufú, Alto Palena y Lago Yelcho, no es ahora si no una ciudad desierta cubierta de cenizas, e inundada por un mezcla de barro, sedimentos y cenizas que el rio blanco y el deshielo trajo consigo: La verdosa vegetación está cubierta por un manto gris y más de 20.000 animales e crianza quedaron en la zona de riesgo y en sectores como Futaleufú hacia donde se dirigen las cenizas, vacunos y ovinos, aves de corral, perros y gatos que no pudieron ser trasladados y están sin alimentos ni agua limpia para beber.Sumado al desplazamiento de la fauna autóctona en busqueda de comida y agua limpia.











En sentisis, este hecho nos muetra cuan pequeños somos frente al poder de la naturaleza y nos invita, a seguir apoyando en la media de nuestras posibilidades a los desplazados de Chaiten











Para ver más imagenes dirigirse a través de los siguientes links a las galerias del




http://noticias.tvn.cl/detalle.aspx?IdC=251029&IdS=1




http://www.emol.com/especiales/2008/cobertura_especiales/volcan_chaiten/videos.htm












bibliografía








La caída el muro de berlín


El 9 de Noviembre de 1989 ha quedado grabada en la historia Durante 28 años, el Muro de Berlin separó amigos, familias y a una nación. Despues de la segunda guerra mundial en 1945, los aliados ganadores Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Rusia, dividieron a Alemania en cuatro sectores, cada sector bajo el control de cada uno. Una vez que Berlin fue dividida en cuatro sectores. Y que el sector Americano, Britanico y Frances acordaron formar Berlin Occidental. El Sector Sovietico convirtió a Berlin Oriental en la capital de Alemania Oriental.
Durante los veintiocho años que el muro estuvo de pie, mas de cinco mil personas trataron de escapar. Mas de 100 murieron en el intento. Muchos fueron muertos por la guardia fronteriza de la DDR.



En el momento esperado, los berlineses del Este, a pie o en automóvil, comenzaron a pasar escenas llenas de emoción: abrazos de familiares y amigos que habían estado separados por mucho tiempo, brindis con Champaña, flores en los parabrisas de los autos que cruzaban la frontera y en los rifles de los soldados que custodiaban los puestos de vigilancia. Los berlineses armados de cuerdas, picos y cinceles, comenzaron a hacer realidad su sueño de muchos años, el derrumbamiento del muro de Berlín."
http://www.youtube.com/watch?v=_TKRQRflG04






Comprender

Sin embargo, no debe de pensarse que este acontecimiento histórico ocurrió espontáneamente. Muy al contrario, tiene sus antecedentes en innumerables hechos de la vida cotidiana alemana, así como de la politica internacional.
Debe señalarse, en primer lugar, que en la Alemania Democrática las organizaciones de oposición como Nuevo Foro, Partido Socialdemócrata y Alternativa Democrática se fortalecían a ritmo acelerado, tanto por el creciente número de sus simpatizantes, como por su habilidad para hacer oír su voz en todos los ámbitos del país, esto significaba una activa participación política de los ciudadanos y, por tanto, constantes demandas de cambios democráticos a los que el gobierno ya no podía prestar oídos sordos.

Por otra parte, los intentos de huir a la República Democrática Alemana, que habían ocurrido desde el momento mismo en que Alemania quedó dividida, a últimas fechas se habían incrementado a un ritmo vertiginoso.

Para octubre de 1989 se vio que la revolucion en Alemania Democrática era inminente. Comenzó con las marchas en pro de la libertad celebradas en Leipzig. Semana tras semana el número de manifestantes fue en aumento. El 23 de Octubre fueron alrededor de 200,000, y para el 6 de noviembre llegaban a 480,000. Las marchas siempre pacificas se generalizaron por toda Alemania Democrática.
El movimiento revolucionario de la República Democrática Alemana no fue un fenómeno aislado. Todos los países del bloque socialista experimentaron cambios radicales en un plazo relativamente corto.

http://www.youtube.com/watch?v=0Era1a2V2sY&feature=related


Juzgar

La caída del Muro de Berlín, es si no el acontecimiento histórico más importante de los últimos 50 años http://www.unav.es/noticias/031204-02.html

la unificación de alemnaia trajo consigo otros problemas
La privatización de las empresas estatales del este en favor de los pulpos del oeste fue subsidiada masivamente por el Estado alemán que se hizo cargo de la deuda externa de la RDA y de las deudas internas y externas de sus empresas, lo que provocó una descomunal emisión monetaria y un crecimiento espectacular del déficit fiscal. El "costo" de la "unidad alemana'"ascendió a varios cientos de miles de millones de dólares. La anexión significó, efectivamente, una enorme destrucción de fuerzas productivas: desaparecieron las dos terceras partes del PBI industrial este alemán y la desocupación trepó más allá del 40% de la población activa. La crisis 'oriental', que llevó en parte al termino de la RDA, se convirtio, entonces, en una crisis general.

Pero por otro lado El Muro de Berlín ha sido y es considerado por muchos la máxima representación de lo que fue la Guerra Fría, la división de Europa y el mundo en dos bloques completamente enfrentados, así como el temor a la destrucción nuclear.Su caída es vista como símbolo del fin de la Guerra Fría, de los enfrentamientos ideológicos, de la caída del comunismo. Es vista también como el paso a un nuevo mundo, regido por nuevas reglas, nuevos retos y nuevas esperanzas. Y vista también, finalmente, como el comienzo de un difícil periodo de transición para la economía mundial y la consolidación de viejos problemas como la pobreza, las guerras étnicas y las desigualdades.



Caminante no hay camino, se hace camino al andar